jueves, enero 31, 2008

Carta a una hermana

Querida Hermana:

Soy Laura, hija de Nora Susana La Spina y Jorge Néstor Cena. Nuestros padres fueron secuestrados por la dictadura militar entre el 15 y 20 de Noviembre de 1976 en La Plata, en calle 34 entre 13 y 14.Mamá estaba embarazada de vos y esa misma noche naciste en unacomisaría. Tres días pasaste con ella, mamá te puso el nombre de Mariana, que es tu verdadero nombre. Luego te llevaron y nunca más supimos nada de tu paradero.Nuestros padres están desaparecidos. Yo te busco desde hace años, sos mi única hermana y mi deseo es que estemos juntas. Quiero que sepas que tenés una familia que te espera y te ama, ya pesar de que nunca te vimos sabemos que estás viva. Ojalá que si alguien sabe algo de vos nos ayude a encontrarte.





lunes, enero 28, 2008

El nuevo programa de Tinelli?

Doctorlecter creó la publicidad del que podría ser el próximo programa de Marcelo Tinelli. "Derrapando por un sueño" sería un programa diplomático donde famosos,políticos y deportistas competirían para ver quien tiene el auto más caro!


domingo, enero 27, 2008

El arte de Francis Bacon

"Según el filósofo francés Gilles Deleuze, autor de uno de los ensayos que analizan la obra del pintor "Francis Bacon: Logique de la sensation", la figuras de Bacon son las que mejor representan al hombre del siglo XX: si Cézanne lo hizo con el Paisaje, Giacometti y Bacon llevaron al hombre a su mejor representación artística, en relación al hombre angustiado por la vida, pero entusiasmado por el arte."

En la vía

La prisa pudo más y las vías del tren se convirtieron en buena alternativa para circular ...

viernes, enero 25, 2008

Convocatoria:sanción a Daniel Peresotti

El Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres Juana Azurduy, dependiente del Consejo Nacional de Políticas Sociales , Presidencia de la Nación, convoca a toda la comunidad rosarina el próximo lunes 28 de enero, a las 15 hs en las puertas del Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario. En esa ocasión se estará discutiendo la sanción a Daniel Peressotti, concejal de la ciudad y empresario, quien el pasado 23 de enero ejerció sobre las empleadas de su farmacia actitudes violentas de todo tipo: amenazas, insultos y lesiones.
Es nuestra opinión que para jerarquizar el funcionamiento de las instituciones del Estado , en este caso el Concejo Municipal, es imprescindible la expulsión de quienes violan sin pudor los derechos de las mujeres.
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Gabriela Sosa
Coord. Provincia Santa Fe
Programa Juana Azurduy
0341-155 07 04 32
www.juanaazurduy.gov.ar

miércoles, enero 23, 2008

Desorden digital

El siguiente video es una entrevista realizada por Infonomía a el filósofo David Weinberger - miembro del Berkman Center for Internet and Society de la Facultad de Derecho de Harvard y coautor del The Cluetrain Manifesto: The end of business as usual- en la que habla sobre su libro" Everything is miscellaneous: The power of the new digital disorder".


"Cuanto más se mezcle la información, más fácil será encontrar la relación que nos importa, incluso si hasta entonces no sabíamos que nos llegaría a importar"






Entrevista completa aquí


Fuente:mirá!
Fuente:mirá!

domingo, enero 20, 2008

Graziano Cecchini:"Los hermanos italianos se rompieron las pelotas"

Graziano Cecchini alteró la vida de Roma por su nueva intervención urbana.En la escalinata de la Piazza Spagna arrojó 500 mil pelotas multicolores de plástico y distribuyó panfletos que decían: “Del rojo Trevi a la cuatricromía. Los hermanos italianos se rompieron las pelotas”.Su intención era protestar por el paro de los trabajadores de recolección de residuos que tiene jaqueada a Nápoles.

Anteriormente Cecchini había teñido de rojo las aguas de la Fontana di Trevi pero esta vez fue detenido junto a otras tres personas por interrumpir un servicio público.Jean Leonard Touadi, el asesor de seguridad comunal de Roma, sostuvo que: "La búsqueda de publicidad a expensas de la imagen de una ciudad no es algo divertido. Es cierto que si uno hace las cosas una vez y no hay consecuencias, se permite volver a hacerlo. Sobre todo si se torna en un héroe festejado en todos los programas de televisión",en clara alusión a su intervención anterior.








Fuente:Clarín

sábado, enero 19, 2008

No vivamos Como quien oye llover


Volví a reírme con Juan Pablo Geretto, como siempre no decepciona, sino que, sorprende tanta inteligencia y sensibilidad puesta al servicio del humor popular.La sala del teatro Mateo Booz estaba llena no sólo de personas, sino de risas y aplausos.

Rosario cuenta con los dos espectáculos de Geretto para disfrutar en vacaciones:miércoles y jueves presenta Solo como una perra, mientras que viernes y sábados se puede ver Como quien oye llover.

Fui al teatro el viernes, así que vi la segunda, disfrutando de un buen momento.Conocida es su versatilidad, capacidad y sensibilidad, con ellas despliega recuerdos de infancia, una infancia marcada por mujeres y muñecas.Es así que tres mujeres atraviesan la obra contando diferentes formas de relación entre madres e hijos.

Además de divertir, busca y consigue la identificación de un público que participa,que se ríe de sí mismo al tiempo que también conmueve la ternura que despierta con reflexiones inteligentes, acerca de nosotros y nuestros miedos.En definitiva, no somos tan extraños, nos pasan más o menos las mismas cosas.

Rescato la pasión que evidencia en su trabajo, por lo que, al final recomienda que no vivamos "Como quien oye llover".





miércoles, enero 16, 2008

Crónica del abandono anunciado


Pasan los años,pasan los funcionarios y la historia sigue.Desde el año 2006 vengo mostrando en este blog el estado de situación de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.Desde la tormenta del 31 de marzo del año pasado y la pedrea del año 2006 el abandono al que fuera sometida la Biblioteca, durante años, dejó al descubierto goteras,filtraciones,vidrios rotos,instalaciones eléctricas obsoletas,cielo raso que cede ante las filtraciones y desagües insuficientes,entre otros.Los sectores más afectados fueron el depósito que se encuentra en el subsuelo de la Biblioteca -se mojaron 260 libros el 30/03/2007- y la Hemeroteca que dejó de atender al público por decisión de sus empleados, ante la falta de respuesta a sus necesidades: un edificio que ya no es habitable, goteras por doquier afectan los depósitos que provocaron el traslado del material al salón de lectura de la misma, en un primer momento, dejando sin lugar disponible para la atención del público.

"Hubo que cerrar un sector de la hemeroteca por el avance del agua. Se reordenó la ubicación del material y su funcionamiento hasta reparar un sector, pero no se perdieron, ni están en riesgo los periódicos y tampoco los libros de la biblioteca.Es un edificio antiguo que recibió los efectos de la pedrea y la tormenta", anunció Giani y que "la semana entrante se licitará la reparación de los techos y filtraciones bajo un costo de 60 mil pesos", al diario La Capital.(14/04/07)

Del mismo modo la secretaria del área, María de los Angeles González garantizó que los libros "se encuentran bajo resguardo" al resaltar que la biblioteca "es nuestra prioridad en la gestión".




Lo cierto es que la respuesta para la Hemeroteca fue la promesa de refacción del edificio y el alquiler de un inmueble para el traslado del material que quedó sin efecto, perdido en los vericuetos de la burocracia.Sin embargo lo primero se está realizando después de casi un año de ocurrida la tormenta, claro que no con pocos inconvenientes: sacaron toda la membrana del techo para arreglar las infinitas goteras que tiene el inmueble pero no previeron las tormentas que estaban pronosticadas, desde varios días atrás, para esta semana.Es así que hoy,al llegar a la Biblioteca, el salón de lectura se transformó en depósito del material de la Hemeroteca, que contó con la suerte de que la tormenta fuera a las seis de la mañana, próximo al horario de entrada del personal,caso contrario no hubiera sido posible rescatarlo.


La falta de membrana, también afectó al depósito situado en el entrepiso del salón principal de la Biblioteca por lo que tuvieron que cubrirse los libros con lonas azules.Las siguientes fotos ilustran perfectamente lo antedicho.Lamentablemente la arquitecta encargada de las refacciones está de vacaciones.






BubbleShare: Share photos - Lead Free Toys

Si bien se cambiaron los vidrios rotos por la pedrea, todavía quedan algunos pendientes.El cableado eléctrico no está en condiciones, la calefacción del salón de lectura todavía está inconcluso, a lo que se suma el calor agobiante del verano que hace imposible estar en un edificio totalmente vidriado y pensado para contar con aire acondicionado, sin olvidar los requerimientos necesarios para la conservación de los libros.

Cabe aclarar que el edificio cuenta con las instalaciones para la refrigeración,aunque nunca se compraron los equipos.Ante esto van aparecieron soluciones parciales como la instalación de un aire split en el segundo piso de la Biblioteca, donde trabajan dos personas, una de ellas es personal jerárquico;la oficina de la Dirección ya contaba con uno.Si bien se realizaron sendos pedidos de refrigeración para todo el edificio sólo respondieron que podría hacerse un cerramiento en el primer piso, y colocar un aire allí,lo que excluye al resto del edificio.

De este modo,las soluciones parciales no contemplan las necesidades del conjunto de la institución: empleados y usuarios.Si bien las autoridades aducen una preocupación por atraer a los usuarios, los hechos parecen lograr todo lo contrario, la Biblioteca cuenta con múltiples falencias: un sistema informático obsoleto que no responde a las necesidades de los empleados y usuarios que ven entorpecida su búsqueda, un catálogo desactualizado,falta de libros necesarios para estudiantes de nivel medio y universitario.Hay libros de textos que no pueden ser sacados a domicilio porque existen uno de cada ejemplar, en estos casos, hay bibliotecas populares que dan mejores respuestas a sus usuarios.Entonces, no se trata de lectores alejados de la biblioteca por el uso de internet, sino por fallas estructurales de la misma, no sólo edilicias.

Si bien se compraron libros en el mes de diciembre, tal vez, se podrían haber comprado más con el dinero del aire acondicionado que disfrutarán dos personas, o tal vez, se podrían haber comprado más ventiladores para cada sección y así mitigar el insoportable calor del verano.Si alguien se preguntara,pretendiendo una analogía,qué culpa tiene quien se compra un O Km frente al hambre de los chicos de la calle yo diría que ninguna(SIEMPRE Y CUANDO NO EVADA IMPUESTOS), pero como no se trata de situaciones particulares sino institucionales, hay que tener una mirada de conjunto, que contemple las necesidades de todos, personal jerárquico,empleados y usuarios.Por todo esto la compra del aire acondicionado para una oficina pequeña no puede ser tomada más que como una "provocación" hacia el resto del personal.¿Debemos realizar un paro, como en el Distrito Oeste, para que lo instalen?


A las falencias edilicias hay que sumar las designaciones "a dedo" del personal jerárquico.Algunas veces resulta inexplicable ¿cómo personas con poca formación y legajos plagados de partes médicos fueran nombrados y no cumplan su función?.De este modo no sólo el edificio no es funcional a la institución sino que parte de su personal jerárquico no cumple con las funciones para la que fueron designados.Ante las últimas designaciones el miedo al concurso fue recurrente de parte de los designados legitimando las designaciones "a dedo", que muchas veces, contribuyen al deterioro institucional, ya que no sólo se trata de falta de capacitación, sino que lo más grave es la falta de interés.A algunas personas sólo les interesa cobrar el sueldo a fin de mes.

Para concluir, sólo cabe destacar que, el denominador común de todo lo argumentado es la falta de gestión.



sábado, diciembre 22, 2007

Deseos de Navidad



Que esta Navidad sea para todos!
¿que pasará con los niños que se portaron bien y no recibirán nada?,
pensarán que se lo merecen o aprenderán ,duramente, que Papá Noel no existe... para ellos.

Que esta Navidad nos pensemos junto a otros,
que su realidad también sea la nuestra
cuando la vida sea demasiado dura,
que nuestra mirada siga siendo solidaria,
que nos pensemos juntos.


Que esta Navidad deseemos un país mejor
con lugar para todos,
"un mundo donde quepan todos los mundos", al decir de Pocho Lepratti.
Un país donde la Justicia funcione para todos,
los que tienen dinero y los que no.
Donde los niños no crezcan aprendiendo a manejar armas sino
descubriendo las bellezas del mundo,
soñando un futuro.

Que esta Navidad el niño Jesús esté en cada pequeño,
permitiéndole tejer su futuro con amor.
Que nazca en cada uno de nosotros,
hagámosle lugar para nacer,

creamos o no en él.
Él sí cree en nosotros y, a veces,para los que no creen
ser buenas personas es suficiente.


Se trata de lugar,
hacerle lugar al niño Jesús para que nazca.
Hacer lugar para los que tienen hambre,
los que no tienen familia,
los olvidados de siempre,
los apresados injustamente.


No nos acostumbremos:
a políticos que roban pero hacen,
a quienes lucran con la pobreza de los débiles,
a que la Justicia no sea para todos,
a que los niños mueran bajo el flagelo del paco,
a tener miedo al de al lado por la inseguridad,
a las mentiras de algunos políticos,
la política es la única herramienta para transformar la realidad.
Los corruptos hicieron de ella algo aborrecible.
No nos acostumbremos a ser explotados en nuestros trabajos,
exijamos lo que corresponde a quien deba cumplirlo.
Perdamos el miedo y animémonos a soñar,
con un país que merecemos
y que nos han robado.

Es nuestro y sólo cada uno
desde el lugar que le toca
puede hacer de él un lugar mejor
si nos pensamos juntos,
sin indiferencias,
pensando que , lo que vive el otro,
tal vez podría pasarme a mí también.


Feliz Navidad para todos!

jueves, diciembre 20, 2007

Asi escribía Pochohormiga

La Capital publicó el fragmento de un trabajo realizado por el militante social Claudio "Pocho" Lepratti,en el Seminario de Pedagogía Salesiana."Pocho" fue asesinado el 19 de diciembre del año 2001.

Los jóvenes de los ambientes populares inmersos en la miseria están profundamente heridos; la miseria, la falta de trabajo, (y prácticamente inexistencia de trabajo digno para ellos), la incidencia de problemas de drogadicción, embarazo precoz, y delincuencia los llevan a debilitarse y a caer permanentemente bajo la traición de sus hambres. Es así que se requiere un acompañamiento exigente que les recuerde sus propias opciones y les anime en su concreción para desmontar la montaña de frustraciones que se les ha creado.

Hemos encontrado en este tiempo diversos compañeros y compañeras de diferentes ideologías en esta tarea de acompañar a los jóvenes y su trabajo es rescatable pero debemos decir que no han soportado el desgaste de la tarea, por eso creemos que la opción desde la fe en esta tarea tiene una fuente de energía que en su momento es vital.


Debemos decir que una gran cantidad de buenos compañeros en este campo, incluso compañeros en la fe no pudieron darle continuidad a lo suyo. Creemos que el hecho de no hacer el esfuerzo de estar unidos a la Iglesia local, por más que esta fuera una comunidad desmoralizada, les resultó fatal, aunque trabajasen junto con el clero.

Hacer pastoral juvenil en una villa es estar expuesto a los golpes de cualquier lugar, incluso de los mismos jóvenes. Por eso recomiendo no hacerse enemigos, vienen solos, sino tratar de relacionarse con todos. Cualquier gesto o ayuda puede ser de un valor impagable para algún joven de esta situación y su crecimiento.

Podemos decir que en medio de esta situación tenemos más preguntas y dudas que certezas, aunque nos animemos a sostener pareceres.

Debemos considerar que la juventud vive un presente y lucha por un futuro propio (renegando de muchas hermosas propuestas), vive su propio tiempo y su propia cultura, y en ella se encuentra precisamente una de las posibilidades más grandes de transformación positiva y visionaria de la comunidad en general.

Para progresar saludablemente es necesario hacer visibles a los jóvenes y a sus organizaciones como actores de la pastoral juvenil. Visibles, respetados y escuchados como grupo. Logrando respaldo a todos los niveles para ellos. Es la legitimación.

¿Cómo se construye esa legitimidad?

Con la movilización e información. Comenzando por invitarlos a actividades donde ellos puedan ser protagonistas. Buscar en ellos propuestas de acción hacia la comunidad. Informar sobre sus expectativas, actividades y problemas, comunicar todo y en lo posible a todos. Es importante que los grupos de jóvenes o jóvenes individualmente tiendan puentes hacia la parroquia, la Municipalidad, los grupos políticos, organizaciones gremiales y los demás actores de la vida local, de tal forma que a su vez sean oídos y tenidos en cuenta a la hora de las decisiones.

La misma animación del proceso de asociacionismo juvenil irá proyectando espacios para la legitimación de los jóvenes como actores importantes de la vida local.

Muchos jóvenes se han perdido en nuestro camino, por ejemplo en enero de 1988 hicimos un campamento en Fray Luis Beltrán. Fuimos veintidós de La Vagancia, fueron dos campamentos paralelos en uno (nos reuníamos a cocinar y comer, después cada grupo tenía sus actividades). ¿Allí qué decimos?: el grupo perdió a once integrantes a favor de la droga, o la droga perdió a once candidatos a la adicción a favor del asociacionismo.

En esta realidad es difícil hablar de éxitos o fracasos, objetivamente.

Nuestra pastoral juvenil ha apostado al asociacionismo, a la institucionalización desde abajo. ¿Es evaluable esto? Podemos decir que estamos satisfechos, nos sentimos bien de seguir en búsqueda, tratando de zafar siempre de la "tentación del Tabor".

Hemos logrado con los jóvenes participantes de la vicaria la institucionalización, y ahora el desafío es tratar de profundizar en la religiosidad, desde cada espacio, cada situación, cada mundo juvenil.

Como nos decía el padre Luis Farinello en el quinto encuentro del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo: religión viene de religar, volver a ligar, hacer el diálogo, un intercambio profundo con Dios, del cual soy imagen y semejanza y que me desafía a dejarme acompañar por Él, por los demás humanos y por toda la creación a desarrollar mis potencias para llegar a la mayor perfección que en este marco se haría posible, a lo que llamaremos "cielos" (Padre Nuestro) o felicidad-realización. Para poder realizar ese diálogo profundo es necesario que me conozca, para conocerme tengo que andar y confrontarme con mis dificultades y mis posibilidades, descubrirme en el encuentro con los otros, en el hacer y hacer con los otros.

Ese es el sentido del asociacionismo. Y el asociacionismo para tener sentido tiene que reciclarse permanentemente para ser fiel a su objeto, ser herramienta del hombre, una herramienta valiosa, por eso una herramienta. Claro que sin herramientas no podemos hacer nada.








Kiebre

Hace seis años nuestro país estaba sumido en una crisis virulenta.El siguiente trailer es de la película Kiebre en la que, a través de tres relatos sobre familias argentinas, intenta mostrar las vivencias sobre el tema.


La alameda lucha contra el trabajo esclavo


“La idea de formar esta fundación tiene que ver con la necesidad de incrementar las acciones tendientes a preservar los derechos humanos y el trabajo en la Argentina.” El abogado Rodolfo Yanzón, explicó a Página/12, las razones de la creación de la Fundación La Alameda, que fuera presentada formalmente este martes.

Es la primera ONG que se dedica a combatir el trabajo esclavo en nuestro país.Surgió como resultado del trabajo de varias agrupaciones desde el año 2005 y cobró fuerzas cuando se quemó taller de la calle Luis Viale 1269, en el barrio de Caballito,que produjo la muerte de seis personas de nacionalidad boliviana.

“Con la creación de la fundación vamos a poder incrementar la tarea que veníamos realizando, a la vez que nos permitirá desarrollar áreas de estudio, de debate y de capacitación a otros compañeros para hacer respetar los derechos humanos en el trabajo”, afirmó Yanzón.


La Cooperativa 20 de Diciembre, la Unión de Trabajadores Costureros y el Centro Comunitario La Alameda fueron quienes encabezaron la lucha “acompañados primero por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires y luego por la Subsecretaría de Trabajo porteña y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)”,recordó Gustavo Vera,presidente de la Ong.El trabajo conjunto permitió poner en marcha el programa Patria Grande con el que se logró la gratuidad de los trámites de residencia.

“El sistema clandestino funcionaba aceitadamente con la complicidad de la mayoría de los cuerpos de inspectores del Estado y mediante una alianza corrupta entre varias comisarías y el ex cónsul de Bolivia en la Argentina Albaro Gonzales Quint”
,agregó el presidente de la Ong.


miércoles, diciembre 19, 2007

El alma en el umbral de la muerte

El siguiente post lo escribí el año pasado,y con la muerte de Víctor Sueiro -quien investigó mucho el tema de la vida más allá de la muerte en nuestro país- decidí colgarlo de nuevo.Yo lo rescato,especialmente por las recomendaciones de un lector anónimo del blog,ya que pueden resultar útiles para quienes buscan material sobre el tema:


Hace 48 años, cuando contaba 13, tuve una extensa experiencia en el umbral de la muerte, y la recuerdo con extraordinaria claridad, como si me hubiera ocurrido ayer noche. He leído "La muerte: un amanecer", de la doctora Kübler-Ross, así como "La rueda de la vida", su biografía novelada de amena lectura. Ambos libros son notables, pero como "libro de texto" para las personas que empiezan a interesarse por este tema tan trascendental, considero de indispensable lectura "La reencarnación y la vida eterna", de Hettie-Henriette vedrine. A raíz de mi propia experiencia, actualmente procuro ayudar a las peronas que por su edad avanzada o enfermedad se encuentran angustiadas. Me interesan los trabajos del doctor Enrique Vila, así como casos registrados en España, como el de Carlos Alvarez (accidente de circulación), Mary Angeles del Valle (ahogada), Anna Gardenias (accidente de circulación) etc., yo por mi parte tuve un paro cardiaco, y mi idea personal es que no hay muerte, sino cambio. Gracias y un abrazo.


Leyendo una nota que plantea la pregunta de si ¿existe el alma? recordé un hermoso libro de la Doctora Elizabeth Kubler-Ross llamado La muerte un amanecer.Especialista en tanatología, dedicada a el acompañamiento de enfermos terminales, logró obtener conocimientos sobre los momentos previos a la muerte.



La experiencia de la muerte es casi idéntica a la del nacimiento.Es un nacimiento a otra existencia que puede ser probada de manera muy sencilla.Durante dos mil años se ha invitado a la gente a creer en las cosas del más allá.Para mí esto no es un asunto más de creencias, sino de conocimiento.

En el momento de la muerte hay tres etapas(...)la muerte física del hombre es idéntica al abandono del capullo de seda y su larva pueden compararse con el cuerpo humano.Un cuerpo humano transitorio.Desde el momento en que el capullo de seda se deteriora irreversiblemente, ya sea como consecuencia de un suicidio,de homicidio o infarto(no importa la forma), va a liberar a la mariposa, es decir, vuestra alma.


La Dra. Kubler Ros cuenta que quienes experimentan el umbral de la muerte sólo un 10% recuerda la experiencia al igual que muy poca gente recuerda sus sueños.Por medio de sus pacientes pudo descubrir que momentos antes de morir aparecen seres ,según los católicos son ángeles y para los investigadores "guías espirituales"que acompañaron durante toda la vida, y que además, los moribundos son recibidos en el umbral por su persona más amada .También aclara que las visiones cambian de acuerdo al credo que profesaran los pacientes, aunque no es un tema exclusivamente religioso sino una experiencia relacionada con el amor.



Las ECM plantean un dilema para la ciencia, el cual es la determinación de la mente como mero producto de reacciones químicas neuronales, o como una entidad independiente del cerebro, capaz de separarse de este en momentos muy particulares como ser, por ejemplo, la muerte. Como es de esperar, existen diversas posiciones de los científicos respecto a la existencia del alma como entidad individual.
Uno de los estudios más comentados por los legos, referente al tema, son los que en 1907 realizara Doctor en Medicina Duncan MacDougall, de Haverhill, Massachussets. MacDougall trabajo con 6 pacientes en estado crítico, a los cuales pesó en el momento inmediato anterior a sus muertes y en el posterior. El extraño resultado, divulgado en las publicaciones médicas del momento, era que los pacientes perdían un promedio de 21 gramos en el momento exacto de la muerte.
El Dr. MacDougall llegó a la conclusión de que este era el peso del alma humana. Hoy en día esta prueba cuenta más que nada como una anécdota en el círculo científico, dado que muchos detractores afirman que se pudieron cometer muchos errores groseros de medición por un factor u otro. No obstante, hasta el momento nadie parece haber tenido la voluntad de repetir este experimento, para confirmarlo o refutarlo.Lagranepoca.com

Más allá de las creencias ahora abundan los conocimientos sobre estas experiencias que, más tarde o más temprano, corrobaremos todos."No se trata de creer sino de saber", dice la Dra Kubler-Ross quien con un trabajo científico pudo quitar el velo de las simples creencias, esclareciendo un tema cargado de miedos y prejuicios.

Busqué a mi alma;a mi alma no la pude ver.
Busqué a mi Dios;mi Dios me eludió.
Busqué a mi hermano y encontré a los tres.





lunes, diciembre 17, 2007

La paciencia heroica de Pérez Reverte

Arturo Pérez Reverte escribió para ADNCultura de La Nación sobre las desventuras de ser famoso:


La fama no respeta ni las urgencias íntimas

"Soy el hombre más cortés del mundo -sostiene Heinrich Heine en sus Cuadros de viaje -. No he sido grosero nunca, incluso en esta tierra llena de insoportables bellacos que vienen a sentarse al lado de uno, a contarle sus cuitas e incluso a declamarle sus versos " Aunque esa cita figura como epígrafe en una de mis primeras novelas, no llego a tanto. Pero es cierto que, sin tener la delicadeza de don Enrique, nunca soy descortés con nadie que me aborde por la calle, en un café o en donde sea, declamación de versos incluida. C "Soy el hombre más cortés del mundo -sostiene Heinrich Heine en sus Cuadros de viaje -. No he sido grosero nunca, incluso en esta tierra llena de insoportables bellacos que vienen a sentarse al lado de uno, a contarle sus cuitas e incluso a declamarle sus versos " Aunque esa cita figura como epígrafe en una de mis primeras novelas, no llego a tanto.


LEER +

domingo, diciembre 16, 2007

Pérez Esquivel pide que se audite la deuda externa


Ante el comienzo de las negociaciones con el FMI y el Primer Ministro de Francia, país sede del Club de París,el presidente de Diálogo 2000, Adolfo Pérez Esquivel y su coordinadora Beverly Keene, enviaron una carta a la presidenta Cristina Kirchner solicitándole una auditoría pública de la deuda, con el fin de clarificar cómo se originó el endeudamiento.

A continuación transcribo parte de la carta:


Ayer en el Parlamento Nacional, en su discurso de asunción, Ud. defendió el pago por adelantado al FMI, realizado por el anterior gobierno, como una medida que nos devolvía soberanía y autonomía. Entonces nos permitimos preguntarnos, ¿Cómo es posible si ese pago nos dio autonomía para decidir nuestra política financiera, que hoy estemos nuevamente antes un acuerdo con el Fondo? ¿Cuáles serán los costos y cuáles los posibles beneficios de semejante acuerdo? Después de las últimas tres décadas de experiencia con ese organismo, iniciadas con el respaldo del FMI a la dictadura cívico-militar y que continuaba con las políticas de ajuste y liberalización tan tragicamente conocidas, ¿Cómo es posible que el gobierno argentino esté contemplando un nuevo acuerdo con quien aún no ha asumido sus responsabilides criminales y administrativas por la devastación provocada a nuestro pueblo y país?



En el mismo sentido, ante la decisión ya adelantada por Ud. de llegar a un acuerdo para pagar la deuda reclamada por el Club de Paris, no podemos menos que preguntar ¿Qué es lo que se piensa pagar y para qué? Porque existen indicios que ese “Club” de países prestadores, que se unificaron para presionar con mayor fuerza a los países tomadores de créditos, quiere cobrarnos créditos que no han tenido beneficio alguno para el pueblo argentino. Créditos, incluso, que se vienen pagando desde los tiempos de la dictadura, manchados con la sangre del pueblo y con un altísimo costo para toda la nación. Entendemos que este es el caso, por ejemplo, de una parte de la deuda que se origina en un préstamo otorgado por el gobierno de Holanda, para actividades de una empresa privada. ¿Es verdad que también se incluyen créditos de España que formaron parte del blindaje financiero y que alentaron la fuga de capitales al exterior, y créditos de Francia que sirvieron para impulsar la fallida privatización del agua en la Provincia de Tucumán?


Leer carta completa aquí

Fuente:tercermundonline.com.ar

sábado, diciembre 15, 2007

Seminario virtual:"El gran viaje de Ryszard Kapuscinski"


En posteos anteriores escribí sobre Kapuscinski, el maestro del Nuevo Periodismo y la crónica de guerra.Si te interesa podés acceder al Seminario virtual ,en el que periodistas y escritores, hablan sobre el trabajo del reportero polaco.

miércoles, diciembre 12, 2007

Los Kirchner:todo queda en casa


"Presidenta, acostúmbrense a usar la a",remarcó con énfasis, segura de que el poder acumulado por su marido le auguraba el triunfo.El día llegó.El traspaso de mando entre esposos -que impuso un estilo casi monárquico- se concretó por la decisión de K ,sin quitarle mérito a la militancia de la Presidenta ;¿trayectoria que aseguraba un triunfo en una interna partidaria?,nunca lo sabremos.Al fin, le colocaron la banda presidencial convirtiéndola en la primera mujer elegida por el voto popular.

Mucho tiene por delante.Comenzó tratando de imponer un toque femenino a la Casa Rosada, antes de asumir.El cambio de tela en la banda presidencial para que fuera acorde con su traje de encaje;coquetería femenina.Edecana en lugar de edecán, un exceso innecesario.Instrucciones para que el conductor del helicóptero oficial detenga su marcha para permitir el descenso de la primera magistrada, evitando despeinarla;el desvelo del piloto.

Allí estaba con tono de voz firme que,si bien, trata de no parecer autoritaria, termina aflorando,la naturaleza es más fuerte.La banda presidencial fue besada en forma cómplice por el ex presidente.Luego, el bastón fue cedido por K ,sólo a manos de su esposa;única capaz de cuidar y extender el kirchnerato.

Algo cambió para continuar con los mismos De Vido,los mismos Fernández,los mismos...los mismos negociados."Animal bicéfalo" , los llamó Lefigaro.fr, nunca más acertado."Para mí y para millones de argentinos también seguirá siendo
presidente",refieriéndose a su esposo.Animal bicéfalo, dos cabezas se reparten el poder formando el mismo cuerpo, dos caras de un mismo modelo.No se devorarán entre ellos porque deben preservar el cuerpo.

Desde la asunción de la presidenta K abundan las notas de color en la mayoría de los diarios.Al seguimiento de la agenda diaria de la funcionaria se le suman acotaciones sobre sus cambios de look, una obsesión presidenciable, de ahora en más.Algo cambia para que siga todo igual.Continuismo, nuestros destinos se resolverán en la cama presidencial de Olivos donde el kirchnerato intentará perpetuarse, y seguir cuidando de la familia... presidencial.A propósito de esto último, la cuota de emoción la puso el momento de tomar juramento a su cuñada, emoción que intentó contrarrestar su sobreactuada firmeza;bravuconada de por medio a Tabaré Vázquez .

El poder y su forma de ejercerlo no será muy diferente a su otra cabeza.Por algo hubo pocos cambios en los ministerios.No se trata de un matiz femenino, seguirá el mismo estilo K de manejar el poder.Sólo es una cuestión de maquillaje, no de cualquier mujer, sino de la mujer K.Por ello, la cuestión de género sólo aparece como un barniz que disfraza una forma masculina de ejercerlo, si es que hay un estilo femenino.


martes, diciembre 11, 2007

La última hora

La película "La última hora" alude, principalmente, a la utilización de petróleo como causante de la contaminación y el desgaste de nuestro planeta.Hay una especie en peligro de extinción:el homo sapiens.¿Qué hacemos,día a día, para no contaminar?