viernes, agosto 29, 2008

Próximo estreno:"Próxima estación"




Se estrena el 4 de septiembre

CARTA A LOS ESPECTADORES:

I):A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se privatizaron con la promesa de modernizar sus servicios y brindar mejor atención: los trenes interurbanos fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un millón de habitantes emigró hacia las capitales. El maltrato al pasajero se hizo norma. Los robos y accidentes se multiplicaron.Con la privatización de las aerolíneas también se eliminaron rutas provinciales y los pasajeros son abandonados en los aeropuertos. Jamás se vivió en el país una crisis del transporte semejante. Al suprimir el 80% de los trenes, el transporte de cargas y pasajeros pasó al automotor. Las carreteras quedaron saturadas y los accidentes fueron en aumento: sólo en el 2007 la “guerra del automotor” provocó más de 8000 muertos y miles de heridos.
La confusión sobre lo público y lo privado sigue vigente. Los trenes se privatizaron porque daban pérdidas, pero los servicios públicos ¿están para dar ganancias o para servir a la comunidad?¿Acaso deben dar renta las escuelas o los hospitales públicos? Si los ferrocarriles perdían 1 millón de dólares por día, hoy cuestan 3 millones diarios pero sólo funciona el 20% de los trenes que teníamos antes.

II): La construcción de los ferrocarriles fue una de las grandes epopeyas industriales del país. En 1857 comenzó a circular el Ferrocarril del Oeste - una empresa de capitales argentinos- y años después, llegarían las compañías inglesas y francesas. Casi un siglo más tarde, el gobierno de Perón nacionaliza todos los ferrocarriles y la red alcanza los 50.000 km.; nacen las escuelas ferroviarias; se fabrican locomotoras diesel y a vapor y todo tipo de vagones; el tramo Buenos Aires-Rosario se cubría en 3,30 hs. Con el gobierno de Arturo Frondizi comienza la reducción del ferrocarril. Su ministro A.Alsogaray pone en ejecución el Plan Larkin, del Banco Mundial: se eliminan tranvías y trolebuses y desembarcan las multinacionales de camiones y neumáticos. El tiro de gracia lo dio el gobierno de Carlos Menem: los trenes fueron privatizados o transferidos a las provincias. Desde entonces y hasta Kirchner, siguen los mismos concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía, Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras Camargo Correa y A.L.L. El gobierno paga hasta el último salario ferroviario, y todas las roturas y reposiciones de material. Por cuenta del Estado, los concesionarios reparan vagones, locomotoras y estaciones: lo que vale 1 peso es facturado varias veces más. El negocio es cobrar el subsidio estatal.

III):El ferrocarril no tiene reemplazo:” es el único transporte que puede llegar a destino en las peores condiciones climáticas”. Es el medio de transporte más seguro, menos contaminante y más económico. Es 8 a 10 veces más barato que el transporte automotor: una locomotora arrastra la carga de 50 camiones o de 20 ómnibus de pasajeros. Para financiar el “tren bala” - que sólo servirá a las capas pudientes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y no transfiere tecnología- el gobierno endeuda al país por 30 años. Con la mitad de lo que costará la obra, se pueden reconstruir a nuevo los ferrocarriles interurbanos de las provincias del país, con 7.000 km. de vías para trenes de pasajeros, 11.000 km. para los cargueros y 310 locomotoras nuevas. La reconstrucción de los ferrocarriles y su industria, es una urgencia económica y una batalla cultural. Después de tanto fracaso, hay que avanzar hacia un modelo de gestión que incluya a los pasajeros, los trabajadores y los transportistas de cargas para construir el “tren para todos”: un tren público, cuidado por todos y al servicio de todos.

Los trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las estaciones…
Los trenes volverán, para seguir uniendo pueblos, regiones y ciudades…
Los trenes volverán, como van y vuelven, los pasajeros, las cargas y mensajes…
Los trenes volverán, simplemente, por el placer de viajar:
como el agua, la luz o el amor, no es posible vivir sin ellos.

Fernando Pino Solanas

lunes, agosto 25, 2008

¿De qué hablamos cuando decimos Riesgo País?



Ricardo Aronskind (UBA) escribió el libro "Riesgo País" donde explica cómo el indicador económico sirvió para manipular a la opinión pública durante la crisis del año 2001.Durante ese año dicho índice dejó de ser información especializada para ser impuesta en los medios de comunicación como una suerte de "servicio meteorológico" que influía sobre la percepción ciudadana acerca de la situación política.

Una suerte de alienación colectiva - en el preludio de la crisis del 2001- impedía comprender a la mayoría de la gente las razones sobre la crisis económica, todo ello, con la contribución de los medios de comunicación que reproducían los discursos de economistas neoliberales que imponían un discurso único.De este modo la jerga económica operó como un mecanismo de poder al desplazar discursos alternativos de los escenarios mediáticos, dejando en claro, que no debemos olvidar que los medios de comunicación son,primero, empresas que , muchas veces, pueden exponer "noticias interesadas".


El grado de colonización se hizo visible cuando la opinión pública fue asimilando el Riesgo país como una suerte de barómetro objetivo que medía el estado de la economía argentina siendo que, en realidad, se trataba de una compañía norteamericana que analizaba la capacidad de pago de nuestro país a los acreedores.Poco tiene que ver con la macroeconomía ya que un país con poco crecimiento económico que estuviera en condiciones de pagar su deuda presentaría un índice bajo de riesgo país, no presentando dudas sobre la capacidad de pago.

Durante el el año 2001 el bienestar del país pareció depender de la evolución de ese indicador siendo que el riesgo de default no era nuevo sino que existía desde el año 1996 por el aumento de las importaciones y la caída de exportaciones, el estado negativo de precios y tasas de interés.El elevado endeudamiento externo fue el principal disparador de la crisis que encontró su punto máximo con el corralito.A ellos había que sumar el alto índice de desocupación,la recesión económica y la "violencia en el espacio público y la delincuencia, otros componentes del riesgo ciudadano, crecieron en paralelo al derrumbe de las condiciones de vida de mas del 60 por ciento de la población del país".

También el pragmatismo difundido por políticos y "comunicadores" acentuaba la indiferencia de la población hacia comportamientos ilícitos de la clase política.Aronskind señala como llamativo el aumento del tráfico de drogas durante la década menemista que estimuló la violencia e inseguridad social.Y , agrega que como nunca se hizo visible "el grado de control ideológico de buena parte de la población por un conjunto reducido pero poderoso de intereses concentrados" cuando los riesgos a los que fueron expuestos los ciudadanos argentinos poco tenían que ver con los detectados por el Riesgo país.


El economista señala que si bien el IRP "perdió puntualmente capacidad de incidir sobre el estado de ánimo colectivo, el entramado ideológico que lo sustenta no fue desplazado significativamente por una visión alternativa de la economía y la sociedad, ni de las relaciones económicas internacionales",persisten los presupuestos que hicieron del IRP un dato "objetivo" de la realidad argentina:

  • - "que Argentina requiere, indispensablemente capitales externos para funcionar,
  • -que los "mercados" deben ser satisfechos para que los capitales vengan a dar trabajo y
  • -que quienes "saben" de economía -que es precisamente qué quieren los mercados-son los "economistas profesionales", o sea, neoliberales".






viernes, agosto 22, 2008

“El principal escollo que enfrenta Lugo es la corrupción en Paraguay"


Para Leonardo Boff, teólogo y filósofo brasileño, la vestimenta que usó Fernando Lugo para asumir la presidencia de Paraguay no es un dato menor sino una muestra del cambio que se viene en ese país. Lejos de cualquier formalidad, el ex obispo paraguayo encabezó la ceremonia de asunción con sandalias y sin corbata y eso para Boff tuvo un alto contenido: “Por que si queremos cambiar las cosas, tenemos que empezar por nosotros”, aseguró.

Boff estuvo brevemente en Buenos Aires el pasado martes 19, oportunidad en que presidió un coloquio titulado "Una mirada sobre la sostenibilidad", organizado por la Fundación Avina en el Centro Cultural Borges.

Recordó que conoció a Lugo en Roma cuando fue a estudiar la Doctrina Social de la Iglesia. “Ya en ese momento, Lugo tenía claro que había que adecuar la Doctrina a la realidad latinoamericana. Desde siempre estuvo comprometido con la Teología de la Liberación y lo demostró con su trabajo en las regiones más pobres y en su experiencia con los aborígenes guaraníes”.

Definió al presidente paraguayo como un hombre de “gran densidad política y ética”, que llega a la primera magistratura “con una propuesta valiente de cambio: combatir el hambre, impulsar la agricultura familiar, impulsar la inclusión”.

Boof, el teólogo –que fuera silenciado en 1985 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, entonces dirigida por el hoy Papa Benedicto XVI-, consideró que el principal escollo que afronta Lugo es la corrupción en Paraguay “porque es una manera de ver el poder, por eso él debe desmantelarla y su base no será el Parlamento, porque allí es débil; su base será popular. Allí radica su fortaleza”.

En otro tramo de la conversación con periodistas, Leonardo Boff definió a los indígenas latinoamericanos como “los nuevos sujetos políticos que siempre estuvieron”.

Resaltó la figura del primer mandatario boliviano Evo Morales, por ser el máximo exponente de la nueva política. “Los pueblos aborígenes tienen sus propias agendas y las están articulando con otros sectores”, incluso en el aspecto religioso, y propició que “el cristianismo no siga destruyendo las creencias indígenas, sino que debemos seguir aprendiendo y apoyando su cosmovisión

A la hora de hablar sobre la Iglesia Católica, Boff aseguró que “está perdiendo el paso de la historia”, debido a que “no encontró su lugar dentro de la globalización”.
Boff puso énfasis en la necesidad de una Eco-teología de la Liberación, ya que “la lógica que explota al hombre, es igual a la que explota a la Naturaleza e hizo hincapié en que el mandato bíblico de Dios no fue que el hombre dominara la tierra y sus seres, sino el de “cuidar y proteger” –o sea, hacer sostenible- el planeta.

“El Ser humano es creado y creador, Dios entregó la Tierra a los seres humanos como herencia, para que la cuiden., no para que sean dominadores”, subrayó, agregando que “debemos aceptar la alteridad, esto es, el derecho del otro a estar aquí con nosotros”.


La nueva Teología: escuchar al oprimido

Boff recordó que la Teología de la Liberación –a la que adhirió firmemente en los años ’60- parte de escuchar al oprimido. Estar junto a los pobres, las mujeres, los indígenas, y apoyar su emancipación. “¿Cuál es la novedad? –matizó- ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente atenta al sufrimiento de los pobres? La diferencia capital, es que el cristianismo de la liberación ya no considera a los pobres como simples objetos de ayuda, compasión o caridad, sino como protagonistas de su propia historia, artífices de su propia liberación”.

Ahora el teólogo, autor de más de un centenar de libros, agrega un nuevo elemento: “Entre los pobres está el gran pobre, que es el planeta Tierra, explotado, saqueado por la voracidad del proceso industrial moderno –enfatiza-. Todos vivimos bajo un modelo de civilización que explota a las personas, las clases, las naciones y agota los escasos recursos de la Tierra. Por eso necesitamos una Ecología de la Liberación; unir ecología, física cuántica, discurso teológico y espiritualidad”.

“No sólo los pobres gritan, las aguas gritan, los animales gritan, el planeta entero grita” –advirtió Boff-. Dentro de la opción por los pobres, “que es la marca registrada de la Teología de la Liberación”, hay que insertar “el gran pobre que es la Tierra y sus ecosistemas”. La lógica que explota al hombre es igual a la que explota a la Naturaleza, “por eso hablamos de una Eco-teología de la Liberación”.

Se trata, según el filósofo, de “la visión que los astronautas nos dan de la Tierra. Ellos, cuando ven la Tierra desde afuera, dicen que no hay distinción entre la humanidad y la Tierra, que todo es una misma unidad. El ser humano es la propia Tierra, que en un momento de su evolución empezó a sentir, a pensar, a amar. Nosotros somos Tierra, no estamos sobre el planeta Tierra, somos la propia Tierra, que piensa, que ama… Basta de hablar de medio ambiente; hay que hablar de ambiente entero”, remarca.

En ese sentido, destacó la vitalidad actual de los movimientos indígenas en América Latina, cuya agenda es de fuerte sentido ambientalista: “Hay una nueva conciencia del orgullo de ser, se están organizando, son los primeros dueños de la tierra y reclaman sus derechos, imponen agendas”, dijo.

Los medios y el cambio

En su extensa charla, Boff también se refirió a los medios de comunicación, valorando que el problema del sistema global, “es que la mayoría de los medios de comunicación son empresas que quieren ganancias”. “Claro que hay otros medios, como las radios comunitarias, la TV pública o Internet, que rompen las hegemonías de los grandes medios”, recordó.

Para Boff, el rol de estos medios es fundamental, ya que estamos “en un momento único” de la Humanidad: o cambiamos o vamos al encuentro de lo peor. “Cuando la historia madura nadie puede detener los cambios”, dijo. “Estamos ante una travesía desde un tipo de sociedad industrial enfrentada con la Naturaleza, hacia otra de inclusión, que priorice la lógica de la vida”.

Esta sociedad deberá ver el proceso evolutivo “como un proceso único y contradictorio, con caos y cosmos, que a medida que se expande se vuelve más complejo, y cuanto más complejo más cargado de conciencia, hasta llegar a la conciencia del ser humano y a la vida como autorganización de la materia”, interpreta el teólogo.

Finalmente, y refiriéndose a la jerarquía eclesiástica mundial, Boff puso especial énfasis en que “debemos librarnos de una teología cínica a la que no le interesan los temas de la gente, y abrazar la teología de la calle, la teología viviente”.

“Siempre hubo pobreza, pero ahora es escandalosa y visible, no pueden ocultarla. Es subhumana. La teología tiene que ocuparse de eso, ya que el camino hacia Dios pasa por el camino hacia el otro. Siento que predominan hoy burócratas de lo sagrado, que repiten las viejas fórmulas que nadie adopta, porque poco tienen que ver con la vida y no generan esperanza. Y sin esperanza, la Teología no tiene sentido”, finalizó.

Fuente:el artículo es de Periodismosocial.org.ar

la seleccion en negrita es mía


jueves, agosto 21, 2008

Bajáte "El imperio digital"

De forma casi inédita Ediciones Beas permite bajar el libro gratis antes de su salida en papel.Quizás sea porque, a pesar de poder leer en la Pc, el libro como objeto en sí mismo tiene un valor que no podrá ser reemplazado por un archivo Pdf, por lo menos, por ahora.






lunes, agosto 18, 2008

Almuerzo saludable y solidario

Si querés comer sano y rico el 23 de agosto, a las 12.30 hs, podés hacerlo en Sunderland de Av. Belgrano 2008.Lo recaudado es para el viaje de intercambio a Mar del Plata de la red de huerteras/os de Rosario.





hacé click en la imagen y podrás leer el menú completo y ...Buen provecho!

Un credo que nos une a todos

Fray Betto escribe este Credo que supera los límites de las religiones y nos acerca como simples seres humanos.

Creo en el Dios liberado del Vaticano y de todas las religiones existentes y por existir. El Dios que antecede a todos los bautismos, preexiste antes que los sacramentos y desborda todas las doctrinas religiosas. Libre de los teólogos, se derrama gratuitamente en el corazón de todos, creyentes y ateos, buenos y malos, de los que se creen salvados y de los que se creen hijos de la perdición, y también de los que son indiferentes a los abismos misteriosos del más allá de la muerte.

Creo en el Dios que no tiene religión, creador del Universo, donador de la vida y de la fe, presente en plenitud en la naturaleza y en los seres humanos. Dios orfebre de cada ínfimo eslabón de las partículas elementales, desde la refinada arquitectura del cerebro humano hasta el sofisticado entrelazado del trío de cuarqs.


Creo en el Dios que se hace sacramento en todo lo que acerca, atrae, enlaza y une: el amor. Todo amor es Dios y Dios es lo real. En tratándose de Dios, dice bellamente Rumi, “no se trata del sediento que busca el agua sino del agua que busca al sediento. Basta con manifestar la sed y el agua mana”.

Creo en el Dios que se hace refracción en la historia humana y rescata todas las víctimas de todo poder capaz de hacer sufrir al otro. Creo en teofanías permanentes y en el espejo del alma que me hace ver a Otro que no soy yo. Creo en el Dios que, como el calor del sol, siento en la piel, aunque sin conseguir contemplar o agarrar el astro que me calienta. Creo en el Dios de la fe de Jesús, Dios que se hace niño en el vientre vacío de la mendiga y se acuesta en la hamaca para descansar de los desmanes del mundo. El Dios del arca de Noé, de los caballos de fuego de Elías, de la ballena de Jonás. El Dios que sobrepasa nuestra fe, disiente de nuestros juicios y se ríe de nuestras pretensiones; que se enfada con nuestros sermones moralistas y se divierte cuando nuestro arrebato profiere blasfemias.

Creo en el Dios que, en mi infancia, plantó una acacia en cada estrella y, en mi juventud, se asomó cuando me vio besar a mi primera novia. Dios fiestero y juerguista, el que creó la luna para engalanar las noches de deleite y las auroras para enmarcar la sinfonía pajarera de los amaneceres. Creo en el Dios de los maníaco-depresivos, de las obsesiones sicóticas, de la esquizofrenia alucinada. El Dios del arte que desnuda lo real y hace resplandecer la belleza preñada de densidad espiritual. Dios bailarín que, sobre la punta de los pies, entra en silencio en el palco del corazón y, comenzada la música, nos arrebata hasta la saciedad.

Creo en el Dios del estupor de María, del camino laboral de las hormigas y del bostezo sideral de los agujeros negros. Dios despojado, montado en un borrico, sin piedra donde reclinar la cabeza, aterrorizado de su propia debilidad. Creo en el Dios que se esconde en el reverso de la razón atea, que observa el empeño de los científicos por descifrarle su juego, que se encanta con la liturgia amorosa de cuerpos excretando jugos para embriagar espíritus.


Creo en el Dios intangible al odio más cruel, a las diatribas explosivas, al corazón hediondo de aquellos que se alimentan con la muerte ajena. Dios, misericordioso, se agacha hasta nuestra pequeñez, suplica un suave masaje y pide arrullos, exhausto ante la profusión de idioteces humanas. Creo, sobre todo, que Dios cree en mí, en cada uno de nosotros, en todos los seres engendrados por el misterio abismal de tres personas unidas por el amor y cuya suficiencia desbordó en esta Creación sustentada, en todo su esplendor, por el hilo frágil de nuestro acto de fe.

Fuente:enRedando.org.ar

domingo, agosto 17, 2008

Hotel de cinco estrellas

El control remoto del televisor no funcionaba, o por lo menos no tenía efecto sobre ese psicodélico aparato empotrado en el modular donde otras reparticiones exhibían diferentes elementos dispensadores de confort, como reproductores de distintos formatos de video y audio, café, best sellers, revistas, baleros, etc.

La súbita irrupción de un fragmento de la “Oda a las comunicaciones” de Berliowski sugirió a Gurméndez, luego de una rápida e infructuosa inspección ocular del entorno, la posibilidad de que aquella obra sinfónica constituyera el modo de expresión del teléfono de la habitación. Pero la experiencia le demostró que no.

Gurméndez probó entonces con la puerta, y si se hubiera tratado de un examen, debería decirse que aprobó: un elegante muchachote que llevaba un carrito similar al que alguna vez podría haber transportado a Alarico, rey de los visigodos, o al califa Harún Al Raschid (pero cargado de bebidas, snacks y golosinas en lugar de ADN imperial), le dijo que venía a controlar el consumo del frigobar.

Gurméndez contestó que acababa de tomar la habitación y que no había consumido nada, y aprovechó para quejarse por lo del control remoto. El muchachote le contestó que por ese asunto mejor llamara a la conserjería. Eso hizo Gurméndez, y un empleado que aseguró estar muy complacido de poder serle útil en algo, le comunicó que inmediatamente sería visitado por un técnico.

Gurméndez empezó a desempacar y también se desvistió pensando darse una ducha, pero volvió a ponerse la ropa ante la molesta eventualidad de que el técnico llegara mientras se estaba bañando. La audición de otro snack sinfónico ligero fue correctamente interpretada por Gurméndez, ahora sí, como la voz del teléfono diciendo “sí, soy yo, estoy sonando”.


Leer cuento completo


Este cuento pertenece al reciente libro "Cuentos impensados" de Leo Masliah


Fuente:criticadigital.com

La "Leonera" ganadora

"Leonera", la película de Pablo Trapero nuevamente premiada en Lima.

sábado, agosto 16, 2008

Concurso literario "Victoria Ocampo 2008"

La Fundación Victoria Ocampo convoca a sus concursos anuales de Poesía y Cuento, que en ediciones anteriores fueron adjudicados a importantes escritores argentinos.

Del Concurso de Poesía "Alejandro Roemmers 2008" podrán participar todos los escritores argentinos que presenten libros de poemas originales e inéditos. La recepción de trabajos cierra el 15 de septiembre de 2008. El jurado del concurso estará integrado por Horacio Armani, Edna Pozzi y Alejandro G. Roemmers. Se premiará con la edición al mejor libro de poemas inéditos. El jurado seleccionará además los veinte mejores poemas del concurso para editar una antología.

El Concurso de Cuentos "Victoria Ocampo 2008" está reservado a relatos originales e inéditos de escritores argentinos. La recepción cierra el 1º de septiembre de 2008 e integrarán el jurado María Esther Vázquez, Marcelo Gioffré y José E. Clemente. Se premiará con la edición al mejor libro de cuentos inéditos y se editará, además, una antología con los quince mejores cuentos del concurso.

Las bases de estos concursos pueden ser consultadas en la página web de la Fundación - www.victoriaocampo.com - o solicitadas por mail a fundación@victoriaocampo.com. Para más información: 4382-6034

viernes, agosto 15, 2008

Mate y blogs




Parte 1:
Los Tics en Educación y el Paradigma Digital - Sobre movimientos involuntarios de la Educación y los Nuevos Espacios de Aprendizaje. Panorama General
Pablo Bongiovanni (Santa Fe) y Sabina Codarín (Rosario)

Parte 2:
Aspectos que sostienen la idea de la mediación de las TICs en los procesos de apropiación - Complejidad, Paradigmas, Tecnología y Subjetividad Daniel I. Krichman (Rosario)

Parte 3:
El blog como un tercer lugar
- para generar conversaciones
- para construir comunidades de aprendizaje
Carla Raguseo (Rosario) y Gabriela Sellart (Buenos Aires)

Parte 4:
El blog como recurso didáctico - Desafíos y posibilidades
Gabriela Spadoni (Rosario)

Sumate. Inscribite en mateyblogs@rosarioblogday.com.ar ó a capacitacion@cecrosario.org.ar

jueves, agosto 14, 2008

Esperamos cobrar lo que nos deben

Mañana a las 10 hs. algunos medios de comunicación asistirán a un desayuno donde se presentará la reapertura de la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.Después de años de deterioro de su edificio y ,ante el colapso de los techos ,la Secretaría de Cultura comenzó la remodelación, luego de que se hiciera público el estado de la institución.

Por otro lado, recuerdo que cuando nos visitó el escritor Antonio Dal Masetto, por la noche, fueron a cenar con él unas diez personas, de la Biblioteca y la Secretaría, todo ello pagado por esta última.Mañana será el desayuno al que acudirán periodistas y amigos de la institución en general, seguramente estos gastos correrán por cuenta de la Secretaría.Si ante cada evento se realizan estos tipos de gastos:¿cuántas cosas más se podrían hacer?, en nuestro caso, ¿cuántos libros podríamos comprar?.

Los trabajadores de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez continuamos realizando el paro -los días sábados- porque nos adeudan un aumento acordado desde el mes de marzo; incluso perdiendo ese ingreso por los días no trabajados.Desde la Secretaría de Cultura enviaron una carta a la Directora María del Carmen D Ángelo, este lunes, por la que se intima a que se abra el servicio con personal jerárquico, siendo que, desde el sindicato sostienen que no corresponde porque existe una medida de fuerza de por medio.

Así que desayuno de por medio pregunto:¿Cuándo nos van a pagar lo que nos deben?


domingo, agosto 10, 2008

En el día del niño "Yo quiero"

Leonardo Croatto es un músico uruguayo que escribió y compuso las canciones sobre los derechos del niño.Si querés ver más animaciones con su música entrá a su espacio en Youtube



Yo quiero




Queremos vivir



Cerca lejos

¿Día del niño... feliz?

En la Argentina el trabajo infantil afecta a dos millones de chicos –de entre 5 y 14 años-. El 42% de los niños, niñas y adolescentes trabaja ayudando a sus padres. Además, entre el 10% y el 30% de las jóvenes que son secuestradas por redes de trata son menores de edad. En América Latina son víctimas de explotación sexual o laboral dos millones de niñas y adolescentes.extraído de En la Argentina no se cumple con los principios sobre la infancia




Esta foto es una postal que se repite a diario en nuestra ciudad.Niños ayudando a su padre a juntar cartones para sobrevivir.Muchos asentamientos irregulares son habitados,entre otros, por chaqueños que vienen en busca de "algo" para sobrevivir cuando son expulsados del campo, porque ya no hay trabajo como recolectores de algodón, desde que la siembra directa de soja ha monopolizado los campos argentinos.

En el documental "Hambre de soja" se sostiene que muchos comedores comunitarios utilizan la "bendita soja" para evitar la desnutrición siendo que,en realidad, según especialistas, la desnutrición también es provocada por el consumo de la oleaginosa que quita el calcio y vitaminas del organismo y llega directamente del campo sin controles que eliminen los pesticidas;siendo sumamente riesgoso en niños menores de cinco años.

La soja se está robando el futuro de muchos argentinos, el de quienes deben emigrar por falta de trabajo, el del suelo agotado por la falta de rotación de cultivos que permite que conserve sus nutrientes y por lo tanto, su futuro rinde, y el de la población afectada por el uso de glifosato.

El conflicto agropecuario no terminó, queda por discutir qué tipo de país queremos.Mucho se dijo durante el conflicto, y los pobres aparecieron como argumentos para sendos sectores opuestos,pero están y seguirán siendo olvidados si no se discute seriamente qué modelo es el más viable para nuestro país cuando el precio de la soja bajó debido al éxito de la cosecha norteamericana y ,en algún momento, los suelos queden agotados.Cuando el negocio ya no sea lucrativo , tal vez, resulte demasiado tarde.

El modelo de la soja transgénica que nos transformó en el segundo país exportador después de EE.UU aniquila a otros rubros de la agricultura y ganadería por ser menos rentables.Otra consecuencia de la sojización (2006):en Las Petacas, pequeña localidad de Santa Fe, niños banderilleros son fumigados con glifosato desde la avioneta que todo lo cubre, hasta quitarles su salud, a lo que, en dicho año, el Gobierno santafesino respondió no tener suficientes inspectores para controlar.

Hoy, somos el segundo exportador de soja para el consumo de cerdos del "primer mundo" al tiempo que alimentamos con la misma oleaginosa a nuestros niños pobres condenados a la desnutrición y, por ende, a un escaso desarrollo intelectual cerrando el círculo del que los pobres no pueden salir.Qué paradoja! nuestros niños pobres comen como los animales del primer mundo.

viernes, agosto 08, 2008

La Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez no abrirá hasta nuevo aviso


Una vez más la Biblioteca Argentina Dr. Juan Àlvarez no abrirá sus puertas los días sábados.Luego de cinco meses de haber acordado un aumento de diez pesos al monto que se nos paga los días sábados con el secretario de Cultura municipal, Fernando Farina,los trabajadores de la misma decidimos no trabajar hasta que no regularicen los pagos adeudados.

A los vaivenes de la negociación -no se trabajó durante el mes de febrero- se sumaron, una vez alcanzado el acuerdo en marzo pasado, los supuestos errores administrativos que imposibilitaron el pago en tiempo y forma.Hoy ,estamos esperando que se firme un decreto que nos actualice un pago que en realidad no es más que dinero en negro que no se ajusta a la legislación vigente, sino que por el contrario, se apropia de la necesidad de los trabajadores de sumar algún dinero extra.


En general, desde el Estado se pide el fin de la evasión y el blanqueo del trabajo en negro de una forma teórica cuando en la práctica es el mismo Estado-municipal,provincial y nacional- quien hace todo tipo de contrataciones irregulares que poco se ajustan a la ley, todo ello con el apoyo del Sindicato de los Trabajadores Municipales, en este caso.

La Biblioteca abre sus puertas los días sábados desde hace cuatro años siendo un servicio muy importante , tanto para investigadores, estudiantes y trabajadores que durante la semana se ven impedidos de acudir a ella.Por ser delegada gremial puedo hablar en plural y decir que en nosotros, los trabajadores de la Biblioteca, está el ánimo de seguir brindándolo pero ya tuvimos demasiada tolerancia y resulta poco creíble que en cinco meses no hayan podido regularizar dicha situación.Cuando el decreto haya sido firmado como corresponde y la liquidación se concrete, volveremos a brindar el servicio con normalidad, aunque lamentamos ocasionarles a los usuarios este inconveniente.


Es lamentable, y a la vez, vergonzoso que en cinco meses no hayan podido resolver cuestiones administrativas, más aun tratándose de un aumento (equivalente a una tarjeta de transporte de colectivo de seis viajes) que ya aparece desactualizado por la inflación y que si esta demora persiste, lo cobraríamos en el mes de octubre.

Es por ello que colocamos carteles informándoles a los usuarios sobre las razones del cierre y seguiremos haciéndolo , a diario, para que quede claro que los responsables del cierre no somos los trabajadores de la Biblioteca.

miércoles, agosto 06, 2008

Amor forestal

Podés sumar tus imágenes a la campaña de Greenpeace para proteger a los bosques exigiendo a la Comisión Europea una legislación al respecto."Amor forestal" es el nombre del video que de forma sugestiva insinúa el sexo entre la variada vegetación al tiempo que invita a quienes quieran adherirse mostrando su amor esparcido por el bosque.



martes, agosto 05, 2008

¿Cómo se alcanza el desarrollo?

Noticias publicó, en Clases magistrales, un artículo de Bernardo Kliksberg donde pone énfasis en "La cultura, clave del desarrollo" y cita a investigadores pioneros como Robert Putnam, de la Universidad de Harvard, y James Coleman.Dichos economistas sostienen que hay factores extraeconómicos llamados capital social, que influyen en la sustentabilidad del desarrollo de los países.

El capital social tiene cuatro dimensiones:

-Confianza entre las relaciones interpersonales: a más confianza más fluidez de intercambios, en caso contrario, aumenta la contratación de terceros (abogados,policías, jueces) para proteger los intereses de quien realiza una transacción.

-Capacidad de asociatividad: que puede reflejarse desde las formas básicas de asociarse para mejorar el vecindario hasta la concertación a nivel nacional para acordar un modelo de desarrollo.En España los Pactos de la Moncloa les permitió terminar con el franquismo y en Chile la Concertación democrática terminó con la dictadura de Pinochet.

-Conciencia cívica: es el modo en que actuamos frente lo colectivo y nuestro nivel de implicancia en ello ya sea cuidando los espcaios verdes o pagando impuestos.

-Valores éticos:
Kliksberg sostiene que el pensamiento económico ortodoxo ha expulsado de la discusión a los valores éticos siendo que son decisivos porque: "Si los empresarios están a favor de invertir en el país,del progreso tecnológico genuino, de pagar los impuestos,del crecimiento compartido,ello será altamente positivo.Si, en cambio están a favor de maximar el lucro inmediato, de aprovecharse de corromper a todo funcionario público corruptible,de extraer todo lo posible del país para enviarlo a un paraíso fiscal, es otra cosa.Por eso, dichos valores son parte de los "activos productivos" o de los "pasivos productivos" de una sociedad".

La "cultura se construye", sostiene el economista argentino Bernardo Kliksberg.En países como Finlandia, que figura primero a nivel de Transparencia Internacional, la condena social hacia los casos de corrupción es muy alta, tanto desde la familia como amigos y demás grupos de pertenencia en general;es así que aparece deslegitimada.


Noruega cuenta con una Comisión Nacional de Valores Humanos para que se debata, a lo largo de todo el año, en municipios y escuelas acerca de los nuevos retos éticos.También tiene un código ético que regula las diferentes políticas públicas y sus relaciones comerciales; han retirado inversiones de empresas que no se ajustaban a su "código".

También "el modelo nórdico" formado por Noruega,Suecia,Finlandia,Dinamarca,Islandia son primeros en desarrollo humano y presentan altos indices de equidad, teniendo , además, el coeficiente más bajo del mundo -0.25- que mide la desigualdad en la distribución del ingreso.En países latinoamericanos ese marcador se duplica y sería evitable, por ejemplo, la desnutrición si se implementara un acceso equitativo a los alimentos.

Por otro lado,el economista argentino señala el ejemplo de muchos latinoamericanos que trabajan en países desarrollados y envían remesas de dinero a sus familiares en los países de origen impactando en el consumo y en las economías periféricas.Y al respecto dice que:"Las lealtades familiares están produciendo desde hace 10 años el mayor ingreso de capitales de la región." y remarca la importancia de la solidaridad familiar como valor de alto impacto.


Además, Kliksberg agrega que la cultura puede ser un factor aglutinante en sectores marginados y desde donde los lazos de solidaridad pueden operar generando un ámbito que articule la cultura con la acción social del Estado, por lo que, considera muy importante la asignación presupuestaria digna para dicho sector."La sola idea de cultura implica la acción colectiva", sostiene.

Destaca a la UNESCO que propuso el proyecto "Escuela Abierta" para que abran los fines de semana y que brinden allí una oferta cultural a los sectores más vulnerables.En algunos lugares se transformó en un factor de inclusión social y se notó un descenso en los índices de criminalidad entre los jóvenes.

Así como en Noruega no existe una legislación punitiva sino valores arraigados de igualitarismo que posibilitan que la brecha entre empresarios y obreros sea 3 a 1, mientras en Latinoamérica es de 50 a 1, ello es posible porque la ostentación es un valor deleznable y está arraigado en la sociedad como tal.

Para finalizar es importante recalcar que no existe un modelo económico único , aunque a lo largo de nuestra historia nos han hecho creer, de forma interesada, quienes eran nuestros financistas y acreedores, a través de voceros instalados en medios de comunicación monopolizados.Bernardo Kliksberg señala el ejemplo del gobierno de Carlos Menem, donde si bien la tasa de inflación era baja y el producto bruto per cápita de 9.000 dólares la pobreza se triplicó en ese período.Dicho ejemplo nos costó muy caro por creer en "el modelo de la convertibilidad" a sabiendas de la corrupción reinante y que fuera legitimado por todos nosotros como sociedad.

Hoy -si bien las condiciones económicas en general han mejorado- el discurso único del "crecimiento para unos pocos" permite que la pobreza siga aumentando y la deuda social interna se traduzca en altos índices de criminalidad,pobreza,desnutrición infantil y corrupción de sus funcionarios.