
En el año 1998, en un contexto de mucha desesperanza, un grupo partió, a bordo de El Quirquincho -un colectivo Dodge del año 70- a recorrer el país desde Usuahia hasta La Quiaca. La idea era recorrer el país con talleres artísticos y de reflexión sobre la realidad de cada lugar,tratando de construir desde la educación popular.
El proyecto nació de la Cátedra de Sociología de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis y del grupo Sendas para la Educación Popular, con sede en la provincia de San Luis.
Consideran que estamos viviendo un nuevo paradigma donde HORIZONTALIDAD, PARTICIPACIÓN, CONSENSO DEMOCRÁTICO Y AUTONOMÍA son los ejes centrales para construir un contrapoder que haga visibles a las mayorías.Tratan de diferenciarse de las formas partidarias ya que las consideran como formas encubiertas de democracia que obstruyen el cambio.
El proyecto nació de la Cátedra de Sociología de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis y del grupo Sendas para la Educación Popular, con sede en la provincia de San Luis.
Consideran que estamos viviendo un nuevo paradigma donde HORIZONTALIDAD, PARTICIPACIÓN, CONSENSO DEMOCRÁTICO Y AUTONOMÍA son los ejes centrales para construir un contrapoder que haga visibles a las mayorías.Tratan de diferenciarse de las formas partidarias ya que las consideran como formas encubiertas de democracia que obstruyen el cambio.
La necesidad de pensar la realidad y propuestas transformadoras desde un nuevo paradigma. A fin de especificarlo nosotros nos ubicamos ideológicamente dentro de lo que serían las teorías críticas propositivas o emergentes latinoamericanas, que entre otros tienen basamento teórico en Gramsci y Paulo Freire. No nos parece que tal como han quedado las sociedades latinoamericanas después del paso del modelo neoliberal se pueda pensar con la misma lógica, propuestas y consignas de épocas anteriores. Justamente para que el paradigma nuevo saliera del posibilismo reinante, era necesario empezar a pensar desde lo imposible. Lo imposible solo se convierte en posible si se piensa en primer lugar desde nuevas prácticas, renovadas ideas, cambios actitudinales al interior de personas, grupos y movimientos y sobre todo teniendo en cuenta que cualquier transformación en esta época, debe ser imprescindiblemente constructiva. La crisis de representatividad que es un fenómeno que se viene gestando en la Argentina desde hace al menos una década, el descreimiento en todo lo que sea institucional, en casi todos los discursos y propuestas sistémicas, fue el signo característico de esta época. Percibirlo tiene que ver con valores y con la búsqueda de una íntima coherencia entre la palabra que pronunciamos y el gesto que expresamos.
La idea de trabajar en Red es tiene la intención de recomponer el tejido social que la Dictadura militar se encargó de aniquilar y que también,en democracia,se logró con la aplicación de modelos neoliberales.

Tienen el sueño de crear la Escuela de formación de maestros campesinos, idea que nace junto al MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), de esta forma los mismos campesinos educarían , en un futuro, a sus hijos.El Rector de la Universidad de San Luis se comprometió a que la carrera se formalice a través de dicha universidad.El proyecto cuenta con el aporte de las universidades de Buenos Aires(Filosofía),Luján (Educación),Cataluña y del Comahue.
Por estos días la Red Trashumante está participando del Encuentro entre los pueblos Zapatistas y los pueblos del mundo en el que cerca de 2 mil personas de 44 países del mundo debaten y comparten experiencias.
Por estos días la Red Trashumante está participando del Encuentro entre los pueblos Zapatistas y los pueblos del mundo en el que cerca de 2 mil personas de 44 países del mundo debaten y comparten experiencias.
Tags: Universidad,Trashumante,educacion,popular,
Escuela,campesina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario