
Gracias a Mariano Amartino por recomendar este blog en el Diario Clarín


Más que escribir una semblanza de Alejandra Pizarnik me parecen interesantes las palabras de quien la conociera, es por ello que transcribo el prólogo de Enrique Molina que fue publicado en la re-edición de los libros "La última inocencia" y "Las aventuras perdidas" (Buenos Aires, 1976) en Botella al Mar.
Porque Alejandra permaneció siempre en el linde perdido de otra ribera, cuyo eco no dejó nunca de resonar en las zonas de sombra de su ser con la nostalgia de "los verdes paraísos de los amores infantiles.
Del encuentro entre el periodista de Rolling Stone, Michael Azerrad con el director de cine AJ Schnack, nació el proyecto de filmar sobre el líder de Nirvana.La idea surgió por la existencia de múltiples grabaciones que no fueron usadas en su libro Come As You Are ,el que ,por otro lado,tomó forma luego de varios meses de charlas íntimas con el músico, a las que Azerrad recuerda diciendo:
"Probé la heroína por primera vez en 1987 en Aberdeen y seguí utilizándola unas 10 veces más desde el 87 hasta el 90. Cuando volví de nuestra segunda gira europea con Sonic Youth decidí consumir heroína a diario debido a una dolencia estomacal que llevaba sufriendo desde hacía cinco años y que me había llevado literalmente a pensar en el suicidio. Todos los días de mi vida durante cinco años. Cada vez que tragaba un bocado de comida sentía un dolor en el estómago. El dolor se volvía aún más fuerte cuando iba de gira debido a la falta de unos hábitos alimenticios correctos y regulados y de una dieta adecuada. Desde el comienzo de dicha afección me he sometido a 10 intervenciones distintas en las zonas gastrointestinales superiores e inferiores que han revelado una inflamación brutal en el mismo punto.
He consultado a 15 médicos distintos y he probado una cincuentena de medicamentos para la úlcera. Lo único que he visto que funcionaba eran los opiáceos fuertes. Había muchas veces que me veía literalmente incapacitado en la cama durante semanas, vomitando y muriéndome de hambre. Y llegué a la conclusión de que bien podría ser un yonqui si ya me sentía como tal. Tras la última gira europea juré que no volvería a ir de gira a menos que pudiera ocultar o resolver mi problema de salud. Me pasé cerca de un mes metiéndome caballo, pero luego caí en la cuenta de que no podría conseguir drogas cuando fuéramos a Australia y Japón, así que Courtney y yo nos desintoxicamos en la habitación de un hotel."
Un día como hoy de 1899 nacía el gran escritor argentino Jorge Luis Borges quien fuera muy controvertido por sus posturas políticas en la época que le tocó vivir: conocido antiperonista, criticado por la Izquierda al ser considerado un escritor antinacionalista y también, durante el Proceso Militar , si bien en un principio apoyó la dictadura, despúes se solidarizó con las Madres de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus hijos desaparecidos.Dicho perfil parece haber sido un inconveniente, aparte de que su obra era considerada fragmentaria, para que obtuviera el Premio Nobel.


"Es para divertirse. La mayoría de los oficinistas chinos abre su navegador de Internet por la mañanas para ver las noticias cuando llega al trabajo. Espero que ahora busquen videos divertidos en Yoqoo para relajarse por la tarde, cuando están a punto de salir. Será un nuevo estilo de vida", dijo Victor Koo, presidente de Yogoo.com


"me preguntaba por qué razón yo no había escrito una sola línea sobre el tema de la inmigración hasta estas novelas, en los ‘90, mucho después que otros libros míos. Mi respuesta fue que después de demostrar que escribía libros argentinos, sobre el pueblo, la ciudad, el sur, de decir “miren, soy de acá, no soy un gringo”, me sentí con derecho a hablar de este tema. Estoy inventando, pero seguramente algo hay de realidad”.
Entre el 23 de agosto y el 3 de septiembre próximos se llevará a cabo la Feria del libro en el Patio de la Madera de Rosario en la que estarán presentes Ernesto Sábato,Martín Caparrós,Angélica Gorodischer, Alma Maritano, entre otros.
(...)Empecé viendo en los axolotl una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad.Los imaginé esclavos de su cuerpo, infinitamente condenados a un silencio abisal,a una reflexión desesperada.Su mirada ciega, el diminuto disco de oro inexpresivo y sin embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje:"Sálvanos,sálvanos".Me sorprendía musitando palabras de consuelo,transmitiendo pueriles esperanzas.Ellos seguían mirándome, inmóviles;de pronto las ramillas rosadas de las branquias se enderezaban.En ese instante yo sentía como un dolor sordo; tal vez me veían,captaban mi esfuerzo por penetrar en lo impenetrable de sus vidas.No eran seres humanos, pero en ningún animal había encontrado una relación tan profunda conmigo.Los axolotl eran como testigos de algo, y a veces como horribles jueces.Me sentía innoble frente a ellos; había una pureza tan espantosa en esos ojos transparentes.Eran larvas, pero larva quiere decir máscara y también fantasma.Detrás de esas caras aztecas, inexpresivas y sin embargo de una crueldad implacable ¿qué imagen esperaba su hora?(...) AXOLOTL
Cortometraje que adapta el cuento AXOLOTL de Julio Cortázar
Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba.

A los doce años James Joyce escribía cartas dignas de atención; yo con la misma edad, corría por el campo en pos de las vacas y no había leído un solo libro.(...)escribir es arriesgarse y que, en el fondo, no importaba tanto el hecho en sí de que se publicara un trabajo, como las consecuencias que se seguían.Cuando uno opta por describir la realidad, su escritura influye sobre la realidad.
En la segunda parte aborda Periodismo y literatura donde comienza diciendo:
No hago diferencia entre periodista, escritor y reportero.En mi caso las tres cosas se funden en una sola.
Desde allí reflexiona sobre los límites y confluencias entre ambos, y cómo fue plasmando muchos de sus libros a los que llama "textos" evitando de esa forma cualquier tipo de categorización para definirlos:
Escribo de lo "viajado".No soy un "inventor".No hablo de mundos imaginarios ni tampoco del mío propio.Describo el mundo real, el que está ahí, tal como lo he visto.(...)Obligada a competir con la televisión la palabra escrita libra una batalla muy desigual en su afán por transmitir verdades sobre otras culturas, sobre tipos humanos distintos, sus motivaciones y maneras de comprender la vida.Aún así es necesario librarla.

(...) resiste eficazmente a los procesos de secularización, cosa que preocupa sobremanera a los sociólogos y politólogos occidentales.Los norteamericanos pensaban que una vez introducidos en un país no occidental la Coca-Cola, los televisores y los coches, los miembros de la agraciada comunidad se parecerían a los estadounidenses.No sucede nada de esto: los habitantes de países islámicos sí aceptan la tecnología occidental,pero no hacen suyos los valores occidentales(...) Sucede así, seguramente porque el islam, al igual que la religión ortodoxa, no pasó por las experiencias de la Reforma y la Ilustración.Cuando aparecía una corriente modernizadora, sus heraldos eran anatemizados y expulsados de su umma.


Cada vez que Fidel Castro visita nuestro país me pregunto qué representa para la gente que lo aplaude imbuído de un folklore casi anacrónico donde los íconos aparecen desgastos por la historia y por el peso de la dictadura ineludible.¿Muchos de quienes lo aplauden enfáticamente podrían vivir en Cuba?
Ron Mueck es un artista australiano que siendo pequeño se mudó con sus padres, fabricantes de juguetes, a Inglaterra.Es autodidacta, trabajó con el maestro titiritero Jim Henson de The Muppet Show y también creó efectos especiales para el film Laberinto protagonizado por David Bowie.
Su llegada a las galerías se debió a su suegra, la artista Paula Rego, quien quedó deslumbrada cuando Mueck realizó un dragón gigante para jugar con sus hijos en la playa, personaje que atrajo las miradas de los veraneantes. Por ello su suegra le encargó que creara a Pinocho para ser usado por ella como modelo , dicha obra fue vista por un coleccionista que posteriormente adquirió varias obras de Mueck para presentarlo en la Royal Academy of Arts, en 1997.Actualmente el escultor expone en Royal Scottish Academy hasta fines de septiembre.
"Según el diccionario, "Paz" es la ausencia de guerra. Y según los presidentes hay guerra para conseguir la paz... Escucho en los noticieros es que todos los días estallan bombas y hay atentados...Si yo fuera presidente buscaría la paz invitando a tomar la merienda a los demás gobernantes de otros países, y mientras mojo mi vainilla en la leche, les contaría lo que se me ocurre para hacer algo bueno por los demás"
Los tiempos oscuros habían comenzado en marzo del 1976.La botas trataban de silenciar con su paso feroz a los militantes de la vida.Los asesinatos de los curas Gabriel Longeville, Juan de Dios Murias y del laico Wenceslao Pedernera, obligaron al Obispo Angelelli a buscar la verdad sabiendo que , tal vez pronto, sería su turno.-Es a mí a quien buscan; si me voy, me van a matar las ovejas- dijo el Obispo antes de partir a buscar datos sobre los asesinatos en Chamical.
Se quedó , caminó junto a ellos, los acompañó con su bendición en el entierro y, al volver, consecuente con su vocación, dijo en la misa oficiada en La Rioja:-¡Qué pecadores que somos que ni siquiera en nuestra tierra los trabajadores de la madera, de la leña, de los árboles, pueden tener un ataúd para los hombres de trabajo, para sus compañeros de trabajo!- Frente a él estaban, escuchándolo entre los fieles, el brigadier Aguirre y el coronel Pérez Bataglia.Tal vez allí se firmó su sentencia de muerte.El 4 de agosto de 1976 moría un cristiano ejemplar y nacía un mártir para su pueblo
Nuestra querida Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, a la que muchos rosarinos consideran erróneamente como nacional, en realidad parece no pertenecer a nadie en el ámbito administrativo, ya que la postergación a la que está sumida por las diferentes administraciones municipales, dan cuenta de ello.
En verano vivimos la contrapartida, ya que al no contar con aire acondicionado utilizar las instalaciones de la biblioteca es toda una odisea porque, como si fuera poco, hay un sector totalmente vidriado que no hace más que aumentar el calor.Parece que ni siquiera son importantes los libros que necesitan determinada temperatura para asegurar su conservación en el tiempo, mucho menos importantes somos los lectores y los trabajadores que debemos adaptarnos a unas condiciones de trabajo cada vez más deterioradas.